Las técnicas aumentativas de comunicación son aquellas que se utilizan para aumentar el habla, que es el principal medio de comunicación. Las técnicas alternativas de comunicación son aquellas que se utilizan para reemplazar el habla cuando no se puede acceder a ella. La misma no es excluyente de la patología, todos somos usuarios de comunicación aumentativa y alternativa en diferentes situaciones o contextos.

¿Se verá beneficiado un niño con TEA con este tipo de sistema? 

Es útil para chicos con TEA, ya que lo utilizan como un lenguaje alternativo cuando éste es pobre o ausente. Se benefician del mismo tanto para comprender como para expresar el lenguaje. Muchas veces la información visual, que permanece en el tiempo, los ayuda a comprender lo que se le pide en forma verbal pura.

¿Estos sistemas frenan la aparición del lenguaje oral? 

El uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, lejos de frenar la producción y/o aparición del lenguaje oral, lo potencia, mejora y favorece. Se reduce la presión terapéutica y familiar para que el paciente hable, el mismo al estar más relajado tiene más posibilidades de oralizarse. Se incremente la comprensión de conceptos porque el paciente dispone de diferentes canales de entrada de estímulos. Ayuda al interlocutor a entender al paciente, y esto hace que este más predispuesto para hablar, lo que favorece la presencia de modelos correctos de lenguaje oral.

¿Que sistemas de comunicación se pueden usar? 

Según C. Rosell y C. Basil, los sistemas se pueden clasificar en dos grandes grupos:

1- Sistemas sin ayuda, son aquellos que no dependen de ningún objeto externo:

  • Habla: es el principal sistema de comunicación del hombre. Es el sistema de comunicación de mayor complejidad simbólica y al que siempre apuntamos.
  • Gestos de uso común: son gestos convencionales pertenecientes a la cultura propia. Son formas naturales de comunicación que tienen gran valor en las etapas iniciales de la intervención. Son ejemplos el gesto de señalar, los saludos, el gesto de afirmación o negación.
  • Gestos idiosincrásicos: son gestos que pueden desarrollar los chicos con déficit comunicativos y que le sirve para comunicarse con personas familiares. Por ejemplo cerrar los ojos para decir que “sí” o mirar a un costado para decir “no”.
  • Lenguajes de signos manuales: se trata de lenguas propias de las personas no oyentes. Este tipo de lengua alcanza un nivel de complejidad y eficacia lingüística equiparable a la del lenguaje hablado. De la lengua de señas argentina muchas veces tomamos gestos para usar con los chicos con TEA.

2- Sistemas con ayuda, son aquellos que dependen de un soporte externo:

  • Recursos tangibles: se trata de objetos, partes de objetos o miniaturas relacionadas con aquello que se quiere significar, que se usan para comunicar. Por ejemplo un niño entrega un vaso para pedir que quiere tomar agua o una llave para indicar que quiere salir a pasear.
  • Recursos gráficos: son configuraciones impresas que representan palabras o conceptos. Por ejemplo fotos o sistemas pictográficos o sea dibujos lineales como los del PCS (picture comunication symbols). Estos suelen ir acompañados de la palabra escrita para ser comprendidos fácilmente por el interlocutor.

Ejemplo de pictograma de “galletitas”

  • Símbolos ortográficos: la escritura es el sistema utilizado por la mayoría de las personas hablantes. Por esta razón aquellos chicos con habilidad para la escritura la pueden utilizar como medio de comunicación.

¿Cómo sé que tipo de sistema será más beneficioso para cada paciente en particular? 

Tanto los sistemas de comunicación con ayuda como los sistemas de comunicación sin ayuda tienen sus pros y sus contras que enumeraré a continuación.

Los sistemas de comunicación que no dependen de un soporte externo muchas veces son exigentes en destrezas motrices. Ambos interlocutores deben conocer el sistema para que la comunicación se de en forma efectiva. Otra desventaja es que no perduran en el tiempo, a diferencia de las claves visuales que permanecen para la mejor comprensión tanto del locutor como del interlocutor.

Un beneficio importante es que al no necesitar de un soporte externo es de constante disponibilidad. Esto hace que el niño se pueda comunicar en cualquier contexto y situación sin depender de su display de comunicación presente. Estos sistemas son rápidos y eficaces en el intercambio comunicativo.

Por otra parte los sistemas con ayuda al ser dependientes de soportes externos al propio sujeto imposibilitan la comunicación cuando se han olvidado la carpeta o el tablero de comunicación. El uso de estos sistemas produce una lentificación en la comunicación, ya que tanto emisor como receptor deben buscar en el display la figura que quieren o de la que quieren hablar y muchas veces esto lleva tiempo.

Para acceder a estos sistemas se necesitan mínimas destrezas motoras. No exigen al receptor dominar el sistema, si sabe leer sabe de lo que se esta hablando. Por esta razón es más comprensible y fácil para el interlocutor Otro beneficio es que son permanentes y esto favorece la comprensión de ambos agentes de la comunicación. A su vez existe la posibilidad es estos sistemas de usar dispositivo con salida de voz.

La elección dependerá de las necesidades del usuario del sistema y de su entorno familiar y escolar o laboral. Muchas veces la combinación de sistemas con ayuda y sin ayuda es muy beneficiosa.

¿Los chicos con TEA necesitan una aprender a usar estos sistemas de alguna forma en particular? 

Los niños con autismo no son muy influenciados por las consecuencias sociales, por esto es importante que el entrenamiento en comunicación empiece con actos funcionales que lleven al niño al contacto con la consecuencia inmediata. Para esto se han creado sistemas de enseñanza específicos para cada uno de los sistemas antes mencionados.

En cuanto a los sistemas de comunicación sin ayuda podemos hablar del Programa de comunicación de Benson Schaeffer que tiene como objetivo establecer o incrementar la comunicación en personas con graves trastornos comunicativos.

La metodología de enseñanza se basa en el modelado de las manos del aprendiz como forma de ayuda para desarrollar el uso de signos. El interlocutor debe hablar y configurar los gestos al mismo tiempo. Se deben utilizar siempre los dos códigos, gestual y oral, al mismo tiempo.

Este programa pone especial atención en le hecho de que la enseñanza de habilidades comunicativas debe favorecer la espontaneidad y la generalización de los aprendizajes.

Los primeros signos que se enseñan son de petición y en forma inmediata se le entrega al emisor lo que ha pedido. La configuración del signo se adapta a cada persona en particular de acuerdo a sus habilidades motoras.

El único prerrequisito para la puesta en marcha de este sistema es la intención de acción, que quiera tomar algo a partir de lo cual se le moldeara el gesto acompañándolo de la palabra correspondiente.

En cuanto a los sistemas con ayuda un sistema efectivo de enseñanza es el PECS (sistema de comunicación por intercambio de figuras). Este sistema fue desarrollado por Lori Frost y Andrew Bondy para niños con autismo y otros desordenes comunicativos que no exhiben un lenguaje funcional o socialmente aceptable.

PECS es un sistema que no necesita de materiales complejos y se puede usar en forma individual y en una variedad de ambientes que incluyen el hogar, la escuela y la comunidad.

Este sistema de enseñanza se basa en atender a las dificultades de los niños con autismo para obtener atención comunicativa de la otra parte y a la dependencia de estos sujetos a la pregunta ”¿qué querés?” por parte del interlocutor.

A los niños que utilizan el PECS se les enseña a aproximarse al interlocutor y entregar la figura del ítem que quieren. Inmediatamente se le da lo que está pidiendo y el obtener éxito en el pedido hará que esta situación se repita en el tiempo. De esta forma el niño inicia espontáneamente interacciones comunicativas, sin depender de otro que le ofrezca lo que quiere.

Para el aprendizaje de este sistema se utilizan técnicas conductuales de enseñanza. Esto significa que se le da una consideración cuidadosa a las ayudas que se brindan durante el primer período de enseñanza y a las consecuencias sociales o tangibles que siguen a la conducta.

La enseñanza consta de seis fases, que van desde el intercambio físico hasta la respuesta y realización de comentarios en forma espontánea por parte del usuario del sistema.

La decisión del mejor sistema de comunicación o del mejor sistema de enseñanza depende del niño, de su familia y de su equipo de terapeutas.

Lic. Verónica Tielens

Foto: https://www.pinterest.com/pin/568086940466302020/